OFICIAL $1094.25 / BLUE $1315 / MEP $1310.1 / CCL $1315.6 / BLUE VILLA MARIA : $1300,00
La compra de la filial local del HSBC por parte del Grupo Financiero Galicia, que se conoció en abril del año pasado, ya tiene fecha de culminación, pues recientemente se anunció que comenzarán a operar como una sola entidad el 30 de junio de este año.
Cabe recordar que el Banco Central autorizó la transacción en septiembre pasado y más recientemente las antiguas sucursales del HSBC pasaron a denominarse Galicia Más.
Actualmente, la operación continúa el proceso de integración de ambos bancos. En lo que hace al monto de la operación, este alcanzó los u$s550 millones, más un ajuste de casi u$s100 millones, para lo cual el Grupo Galicia emitió una nueva serie de acciones por poco más de u$s50 millones.
Según publicó en su web Iprofesioanl, tomando en cuenta la última información disponible de la "Información de Entidades Financieras" que habitualmente publica el Banco Central y que corresponde a octubre del año pasado, el "top five" tanto en materia de Préstamos y Depósitos estaba liderado por el Banco Nación, con una participación del 20,8% y 23%, respectivamente.
En cuanto a los préstamos, el segundo lugar lo ocupaba Santander, con el 11,2% y apenas una décima por debajo se ubicaba Galicia, en tanto que BBVA alcanzaba al 9,3% y el Banco Provincia otro 8 por ciento. En cuanto al HSBC, su participación era del 3%. Es decir que en primera instancia, la suma de Galicia más HSBC, una vez concretada la fusión, se elevaría al 14%.
Por el lado de los depósitos, Galicia ocupaba el segundo lugar con el 10,9% de market share, superando en un punto porcentual a Santander, mientras que BBVA y Banco Provincia mostraban una participación del 7,5% y el HSBC, que ocupaba el décimo lugar en el ranking intervenía con el 2,7% del mercado. De tal modo que si se suma este último porcentaje al de Galicia, se llegaría a un total del 13,6% de los depósitos del sistema.
Según la última información disponible, Galicia contaba con 295 sucursales en todo el país, por su parte, el HSBC contaba con 99 sucursales. Una vez unificadas las marcas, se pasaría a contabilizar 294 sucursales, de las cuales 119 están en CABA, 141 en Provincia de Buenos Aires, 26 en Córdoba, 22 en Santa Fe y 16 en Mendoza, con una 70 distribuidas en el resto del país. De esta manera, se convertiría en el segundo banco por cantidad de sucursales, por debajo del Nación, que opera con 658 casas y superando al Provincia, que cuenta con 349 sucursales.
Con estas incorporaciones, el banco pasaría a administrar más del 9% de las casi 4.400 sucursales con que cuentan los bancos en territorio nacional.
Pasando a la cantidad de cuentas que surgen de la fusión, cabe destacar que el mayor aporte del HSBC viene por el lado de las cuentas corrientes, pues la participación de Galicia pasaría de 5,4% al 8,6% del total del sistema, pues incorporaría unas 260.000 cuentas a las 450.000 preexistentes en la entidad. Claro está que es previsible que esta suma sufra modificaciones dado que es lógico suponer la existencia de un buen número de clientes con cuentas en ambos bancos.
En el caso de las cajas de ahorro, se pasaría del 6,6% del mercado al 7,9% y los plazos fijos aportarían un uno por ciento adicional, pues los certificados pasarían del 11,9% al 12,9 por ciento del total del sistema financiero.
Por el lado de las cuentas sueldo, el aporte del HSBC también sería significativo, pues sumaría 2,7% puntos porcentuales para superar el 15% del total del mercado en ese rubro.
En cuanto a las tarjetas de crédito, la participación también pegaría un salto, pues iría del 11,5% previo al 13,3%, siempre sujeto a algún tipo de depuración posterior, pues se pasaría de casi tres millones de titulares a 3,4 millones, en tanto que la cantidad de plásticos se incrementaría en 2,5 puntos porcentuales, para superar el 13% de market share.
“El ajuste fiscal es inédito y está teniendo excelentes resultados en términos de reducción de la inflación. Pero hay dificultades para recuperar reservas...
Como lo hacemos anualmente, en el primer número de CLAVES de cada año planteamos las proyecciones económicas del año que se inicia según nuestras expectativas y...
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Eco...
La Dirección General de Aduanas autorizó que los depósitos fiscales habilitados puedan operar bajo el Régimen “Exporta Simple”, siempre que cuenten con sis...