OFICIAL $1190 / BLUE $1205 / MEP $1178.8 / CCL $1193.5 / BLUE VILLA MARIA : $1230,00
El contador Alberto Costa dio su opinión respecto a la crisis global provocada por la suba de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que puso en jaque el comercio internacional en los últimos días.
Para Costa, “no es una muestra de fortaleza de Estados Unidos, sino de una fuerte debilidad”.
“A partir de una creciente deuda externa y déficit fiscal muy importante, Trump tiene que tomar medidas drásticas ,más allá que la valoremos como buenos o malas, pero drásticas al fin para tratar de revertir una situación que ya lleva varios años y una tendencia declinante en el liderazgo de Estados Unidos a nivel comercial y económico. Ello puede incidir en el valor del dólar, con debilitamiento de su valor. El final es abierto porque se enfrenta a potencias importantes como China, particularmente, y países del sudeste asiático, que le devolvieron la medida con mayores tasas y aranceles planteando un enfrentamiento frontal”, afirmó.
Costa analizó además el impacto que este conflicto mundial tendrá sobre Argentina. Y evaluó sus aspectos positivos y negativos.
“Para Argentina, un poco más o un poco menos, le va impactar en muchos aspectos negativamente porque el comercio a nivel mundial tenderá a desacelerarse con incrementos de precios -sobre todo- en Estados Unidos y países centrales. Es un momento clave para Argentina porque está terminando las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aunque en principio no incidiría, sí podría tener repercusiones. Si entre los países que integran el Fondo hay rispideces, lograr una mayoría no deja de ser una incógnita”.
“Además, como elementos negativos para el país -añadió Costa-, habrá una baja de los precios de los commodities tanto de cereales como del petróleo. Argentina se está convirtiendo en un exportador mundial a partir de Vaca Muerta, y también puede existir una mayor oferta de productos importados de países asiáticos, que produzcan una fuerte competencia al mercado interno”.
Finalmente, marcó los elementos positivos de este nuevo contexto mundial.
“Dentro del esquema de aranceles, no hay un arancelamiento muy alto para Argentina. Por lo tanto, puede vender productos con ventajas competitivas con respecto a otros. Y, además, en el caso de China, puede comprar más soja o cereales con un mejor precio en lugar de hacerlo a Estados Unidos. El hecho de tener superávit fiscal y cepo, que controla el flujo de dólares, no deja de ser un elemento a favor de manera transitoria que genera tranquilidad interna, aunque igualmente tiene sus límites en función de cómo escale la crisis internacional”, concluyó.
La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los pr...
La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, e...
En los 90, con el inicio de la desregulación económica, el Estado nacional transfirió escuelas y hospitales a las provincias. Ahora también dejó de enviar fondo...
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha dejado al mundo en vilo ante la implementación de las promesas de su campaña. Estos primeros meses de gobierno han estado marcados ...