OFICIAL $1093 / BLUE $1300 / MEP $1304.9 / CCL $1322.2 / BLUE VILLA MARIA : $1300,00

El federalismo en debate

El federalismo en la distribución de los recursos es una materia pendiente en el debate político-económico argentino. Lo plantean las provincias, lo desoye la Nación. Ningún gobierno desde el retorno de la democracia avanzó hacia la descentralización fiscal, por el contrario, concentró recursos en el puerto (Buenos Aires) y repartió migajas al interior. Con un agravante, el Estado nacional se retiró de muchas funciones y se las trasladó sin fondos a las provincias.

Hoy los Estados provinciales prestan servicios de educación, salud, transporte, obras públicas, seguridad, asistencia social, entre otros. Todo con recursos propios, sin cambios en la ecuación distributiva. El Gobierno nacional ahora incluso reclama baja de tributos provinciales, como Ingresos Brutos, y también baja del gasto público, lo que reduciría la prestación de esos servicios y empeoraría su calidad.

Claves habló con la vicegobernadora Myrian Prunotto; el presidente del bloque oficial en la Legislatura, Miguel Siciliano; y la legisladora provincial Verónica Navarro. Tres importantes dirigentes de la capital y el interior del peronismo cordobés, que exponen con claridad los reclamos de Córdoba a la Nación. Se dialogó sobre retenciones, impuestos y distribución de fondos.

“El gobernador Martín Llaryora junto a gobernadores de la Región Centro fueron los primeros que pidieron la baja de ‘las malditas’ retenciones como él las llama, que es dinero que vuelve al campo y se invierte en cada una de las localidades y mueve la economía. El año pasado fueron más de 3600 millones de dólares que Córdoba aportó a la Nación y es injusto que no vuelvan.

Estos puntos de retenciones que ahora bajó la Nación seguro se traducirán en inversión de los productores para mejorar su actividad”.

Respecto al reclamo del Gobierno nacional para que los Estados provinciales reduzcan Ingresos Brutos, Prunotto recordó que “el gobernador decidió llevarlo a cero para la producción directa del campo”. “Además, el 98% del Impuesto Inmobiliario Rural va a inversiones del campo. Cuando nos juntamos con la Mesa de Enlace son ellos quienes eligen las obras para llevar adelante y seguir sacando la producción”, añadió.

Por su parte, Siciliano recordó que 7 de cada 10 pesos que se pagan de impuestos, “quedan en el Gobierno nacional”.

“La pregunta es qué servicios da el Gobierno nacional a cambio de 7 de cada 10 pesos. Si no hace más obras nacionales en provincias y municipios; si no manda la plata de la Caja de Jubilados; si no da el subsidio a los docentes; si no subsidia luz, gas; si no manda los fondos de salud, seguridad y educación. Hay que rediscutir el sistema impositivo argentino. Hay que ver quién cobra y qué servicios se presta a cambio”.

El legislador provincial aseguró además que “si ese dinero se lo dejan a gobernadores e intendentes, les garantizo que el Gobierno provincial bajaría los impuestos y los intendentes las tasas municipales”. 

Del mismo modo se expresó Navarro: “Lo hablamos en la sesión que se trató el Presupuesto provincial. Por qué no discutimos y conversamos sobre las incumbencias, es decir, a qué se va a dedicar el Estado nacional, a qué el provincial y a qué el municipal. Aún no hemos debatido la Ley de coparticipación y todos los gobiernos locales y provinciales asumieron más servicios y roles de los que tenían décadas atrás”.

Para la legisladora villamariense, “muchos hablan de bajar Ingresos Brutos, pero no del IVA”.

“Por qué no se baja el IVA, que es de los más altos del mundo, con el 21%. La Provincia y municipios trabajan con la Ley de eximición industrial, donde se beneficia con eximición de Ingresos Brutos y tasas municipales. Con las pocas herramientas que tenemos favorecemos la inversión, generamos empleo y agregamos valor, pero necesitamos dar ese debate”, concluyó.

NOTAS RELACIONADAS

El Gobierno le prende velas al FMI

Con números en baja en todas las encuestas, caída en la confianza reflejado en el habitual informe de la Universidad Torcuato Di Tella, conflictividad en las calles y una econom&iac...

Sosa presentó un proyecto para incentivar la solidaridad empresarial

Desde el bloque Uniendo Villa María que preside el concejal Manuel Sosa presentaron un proyecto de ordenanza con el objetivo de fomentar la responsabilidad social empresarial y fortalecer ...

La delgada línea del cordobesismo

El cordobesismo no es propiedad del oficialismo provincial. Es un sentir de la enorme mayoría de la dirigencia cordobesa. ¿Hay matices? Sí, pero en la política puertas...

Sin fondos de Nación, Accastello se apoya en Provincia

El intendente Eduardo Accastello abrió sesiones ordinarias del Concejo Deliberante el pasado 1º de marzo y allí anunció la reactivación de obras paralizadas por e...