OFICIAL $1093 / BLUE $1300 / MEP $1304.9 / CCL $1322.2 / BLUE VILLA MARIA : $1300,00

La mitad de los argentinos busca un empleo que ofrezca formación profesional

La compañía Randstad presentó nuevos resultados de la última edición del Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 35 países a partir de la una encuesta a 26.000 personas en 35 países, incluido Argentina.

Del mismo surge que el 46% de los trabajadores argentinos no aceptaría un empleo que no le ofreciera oportunidades de formación en habilidades para el futuro, cifra que supera en 4 puntos porcentuales el registro de la misma medición realizada en abril de 2024 (42%), poniendo en evidencia como el acceso a oportunidades de aprendizaje y formación gana relevancia para los trabajadores a la hora de analizar una propuesta laboral.

Al comparar estos indicadores a nivel regional, la consultora señala que los trabajadores de México (58%) son los que dan mayor importancia a la formación para el futuro. Le siguen, en orden decreciente, los trabajadores de Brasil (48%), luego de Argentina (46%) y, finalmente, de Chile (45%). De todas formas, los resultados muestran que en toda la región hay una alta valoración de la formación en habilidades laborales para el futuro, por encima de la media global del 44%.

“Tal es la relevancia y la expectativa que la formación tiene para los trabajadores que, incluso, el 44% de los argentinos aseguró que renunciaría a su empleo si no tuviera oportunidades de capacitación para el desarrollo de su carrera profesional, superando en 3 puntos porcentuales a los trabajadores que a nivel global estarían dispuestos a dejar su trabajo en caso de no contar con capacitación para el futuro (41%)”, remarca el documento remitido a Claves.

Sobre estos indicadores, Andrea Ávila,  CEO de  Randstad para Argentina, Chile y Uruguay afirmó: “Con la tecnología y la digitalización avanzando a un ritmo vertiginoso, el trabajo y las habilidades que se requieren de la fuerza laboral están evolucionando a la par, generando una mayor necesidad de formación. En este contexto, las organizaciones tienen la necesidad de achicar la brecha de habilidades del talento, mientras que los trabajadores deben invertir tiempo y recursos para formarse y desarrollar sus conocimientos, habilidades y competencias para mantenerse empleables a futuro”.

El estudio de Randstad también profundiza sobre el tipo de capacitación más demandada por los trabajadores. En este sentido, la capacitación en Inteligencia Artificial (IA) resulta ser la más demandada para el 33% de los trabajadores argentinos, así como también para el 27% de los brasileros y mexicanos y para el 23% de los chilenos. Esta última cifra coincide con la valoración dada por los trabajadores a nivel global, donde la capacitación en IA es la más valorada, especialmente entre Baby Boomers.

NOTAS RELACIONADAS

Disminuye la confianza en el Gobierno

El Índice de Confianza en el Gobierno nacional que elabora mes a mes la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella viene disminuyendo desde diciembre de 2024. Coincide con la ...

Primera reunión del Consejo Asesor de la Cámara de Comercio de Aerca

Con la presencia de 8 de los representantes, el encuentro fue encabezado por la gerente de Aerca, Daniela Peña, y la coordinadora de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo, Mar&i...

Normas con sentido común

Desde hace varios años venimos insistiendo y solicitando modificaciones en relación al Decreto Nº 251 del año 2017, para los profesionales de la construcción cono...

Investigadores locales premiados por la Asociación de Bancos Argentinos

Los economistas y docentes universitarios Gustavo Demarco, Alejandro Pereyra y Agustín Cabrera fueron distinguidos por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) con motivo de un tr...