Más del 40% de lo que se paga por el servicio de internet son impuestos

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) dio inicio a la celebración del Día Internacional de Internet con las primeras conferencias del Internet Day 2024, el principal evento del año que, bajo el lema “Conectividad para una nueva Argentina”, congregó a los principales actores del ecosistema de internet para reflexionar sobre la actualidad y perspectivas de la industria en nuestro país.

En el marco del encuentro, la entidad presentó los resultados de un reciente estudio llevado adelante por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), del que surge que más del 40% de lo que paga un usuario por su servicio de internet son impuestos y tasas.

Al respecto, señalaron que Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo. Así, de acuerdo a los resultados del estudio, el sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan su carga tributaria que se ubica, en promedio, en 41,5%, y varía en un rango de entre 38,6% a 44,5% en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal.

De manera general, se aprecia que los impuestos y tasas nacionales explican entre el 72% y el 89% de los tributos que recaen sobre el sector; los tributos provinciales entre un 11% y un 14%; y los municipales entre un 2% y un 16%. “Esto pone de manifiesto los factores determinantes de la carga tributaria sectorial: la relevancia de la imposición subnacional -en particular la municipal- por las disparidades regionales que puede introducir; y la composición de la estructura de costos, el modelo de provisión del servicio, y el peso relativo de los insumos importados”, señalan en un informe remitido a Claves.

En este sentido, la imposición provincial a los Ingresos Brutos muestra marcadas diferencias, ya que mientras la alícuota general en La Rioja es 2,5% en Córdoba es 4,75%. Asimismo, la disparidad se da también en las alícuotas específicas, donde, por ejemplo los servicios de proveedores de acceso a internet están sujetos a una tasa del 2,9% en Corrientes y a una del 5% en Buenos Aires; mientras que gran parte de las provincias, por ejemplo, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Santa Fe, entre otras, gravan por encima del nivel general y otras, como Córdoba, lo hacen con una alícuota menor a la media.

La misma disparidad se da en el ámbito municipal, por ejemplo, con la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene (TISH), con casos como el de Ensenada (Buenos Aires) que cobra una TISH del 0,9% sobre el monto de facturación. También debe abonar un derecho de espacio público sobre el número de postes utilizados de $45 pesos por poste. En San Cristóbal (Santa Fe) la TISH es de 0,85% sobre el monto de facturación y se debe abonar también un derecho de espacio público sobre su monto de facturación del 6%. Finalmente, en San Francisco (Córdoba) se abona una TISH de 2,6% sobre el monto de su facturación y en Rosario (Santa Fe), la tasa local sobre las ventas brutas (Derecho de registro e inspección) es del 2%, a lo que se suma un derecho de espacio público de $28 que recae sobre el número de abonados.

Sobre estos datos, Ariel Graizer, presidente de CABASE, subrayó: “Desde el estallido de la pandemia, internet ha demostrado claramente ser una herramienta fundamental para la producción, el trabajo, la educación y el esparcimiento de la población y como tal es una industria estratégica para el país que requiere de condiciones que impulsen su desarrollo, en reemplazo de regulaciones excesivas y una presión tributaria que actúa como un freno para el tendido de nuevas redes y la posibilidad de llegar a la universalización de la conectividad. La simplificación regulatoria y la reducción de la carga tributaria son herramientas necesarias para que las PyMEs y cooperativas, que son quienes tienen el desafío de construir y mantener con sus inversiones una infraestructura de internet robusta, escalable y sostenible, puedan llevar internet a todos los rincones de nuestra vasta geografía”.

NOTAS RELACIONADAS

La demanda de empleo continúa en baja en el conglomerado

El Índice de Demanda Laboral de Villa María y Villa Nueva (IDLVM/VN), que elabora el Observatorio Integral de la Región (OIR), dependiente de la Universidad Nacional, marc&oa...

La industria pyme cayó 19% anual en mayo

La actividad manufacturera de las pymes descendió 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. &ld...

A cuánto abrió el "dólar blue” en Villa María hoy 25 de junio

El dólar blue abrió en $1300 para la compra y $1350 para la venta en Villa María. Otras cotizaciones para la venta: Dólar OFICIAL $947.74 Dólar turista $...

El empleo privado cayó en casi todo el país

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, el empleo asalariado privado cayó un 1,4%, equivalente a 92.000 puestos de trabajo. Veintiuna de las veinticuatro jurisdicciones registraron ca&iac...