OFICIAL $1190 / BLUE $1210 / MEP $1186.3 / CCL $1202.1 / BLUE VILLA MARIA : $1230,00
11-03-2022
Mercado inmobiliario 2021
En el contexto de una economía inestable y un año político, estas son, en resumen, las características principales que enmarcaron la actividad inmobiliaria local en los distintos segmentos en el año que pasó.
Mercado de compraventa
El mercado de compraventa tuvo un nivel de actividad bajo, dado el contexto económico y político incierto, que no logra generar confianza en los inversores. En lo económico seguimos presentando un nivel de inflación alto, cepo cambiario, tipo de cambio volátil, inexistencia de créditos hipotecarios, entre otras variables. En lo político, este año se caracterizó por las elecciones legislativas, que frente a la incertidumbre de los resultados generaron un freno en la actividad.
El segmento de casas y departamentos usados, presentó una tendencia bajista en sus precios con un nivel de consultas moderado. Los productos más buscados en este segmento han sido las casas para refaccionar con fines comerciales o vivienda y aquellas casas de 2/3 dormitorios con valores entre los 45 y 60.000 dólares. En el caso de los departamentos, la búsqueda se centró en unidades de 1 dormitorio en complejos o edificios de calidad estándar.
En los desarrollos en pozo se puede observar un retorno a la tendencia alcista del índice CAC utilizado generalmente para la actualización de los planes de financiación. Fue un producto que presentó consultas puntuales.
En el caso de terrenos con fines residenciales, se pudo apreciar un alto nivel de consultas, siendo a nuestro criterio el producto que lideró la demanda este año. Esto se debe al bajo costo de la construcción (medido en USD) y a los valores más accesibles en comparación a los departamentos y casas, generando una alternativa de inversión, ya sea, con finalidad de casa propia o desarrollo inmobiliario.
Mercado de alquileres
El mercado de alquileres presentó un nivel de actividad alto y normalizado a diferencia del año pasado por la pandemia.
Los alquileres con destino habitacional, presentaron un alto nivel de demanda. En el segmento de departamentos de 1 y 2 dormitorios la demanda fue liderada por los estudiantes, dado el retorno a la presencialidad total de las actividades académicas y en menor cantidad por rotación de alquileres.
En el caso de casas de dos o más dormitorios, se presenta nuevamente el problema de la escasa oferta con un altísimo nivel de demanda, que generan en los inquilinos grandes dificultades para conseguir este producto.
Los alquileres con fines comerciales, presentaron un nivel intermedio de demanda, logrando absorber en gran porción los elevados niveles de vacancia que se presentaban a comienzo de año.
Este año los contratos con destino habitacional tuvieron sus primeras indexaciones con el ICL (Índice de Contratos de Locación, conformado en partes iguales por la evolución el IPC y RIPTE) de acuerdo a la nueva ley de alquileres 27.551. Podemos apreciar desde Ene-21 a Sep-21 que la tendencia fue alcista y que el nivel de aumentos siempre fue por encima de la evolución de los salarios, siendo desfavorable para el inquilino.
Respecto al pago de alquileres, según el último relevamiento realizado en la provincia de Córdoba por el CPI (Colegio Profesional de Inmobiliarios) en inmuebles con destino habitacional presentaron un 94,3% de pago total, 4,8% no pagaron y 0,9% pago parcial. En el caso de destino comercial tuvieron 90,9% de pago total, 8,3% no pagaron y 0,8% pago parcial.
En síntesis, podemos decir que el sector inmobiliario en términos generales presentó un nivel de actividad intermedio sin sobresaltos.
El mercado necesita un mejor contexto económico y político, con mayor certeza y estabilidad, para lograr que se canalicen los ahorros hacia la inversión inmobiliaria generando un crecimiento en la actividad.
El informe 1118 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) señala que el tipo de cambio oficial tiende al piso de la banda cambiaria ($1.000) en lugar del techo ($1.400). &l...
Según el informe del economista cordobés Nadin Argañaraz, la balanza de dólares de la energía fue positiva por US$ 1.872 millones en el parcial 2025. Respecto a...
Durante el mes de marzo, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 0,9% en su “Nivel General” ...
Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes import...