OFICIAL $1095.25 / BLUE $1310 / MEP $1332.8 / CCL $1330.4 / BLUE VILLA MARIA : $1320,00

Nuevo presidente en Estados Unidos

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha dejado al mundo en vilo ante la implementación de las promesas de su campaña.

Estos primeros meses de gobierno han estado marcados por una agenda abiertamente "anti-woke", deportaciones masivas y un retorno agresivo al proteccionismo económico.

La asunción del magnate republicano generó reacciones inmediatas tanto en el ámbito público como privado, a nivel local e internacional. En Argentina, una de las declaraciones más resonantes provino de Ramiro Marra, director de Bull Market Group, quien en la red social X se refirió al inicio de una "nueva era": "Trump desde el norte, Milei desde el sur y Meloni desde Europa. Se viene un futuro más próspero...".

Líderes globales como Benjamín Netanyahu (Israel), Lula Da Silva (Brasil), Volodymyr Zelensky (Ucrania), Vladimir Putin (Rusia) y Narendra Modi (India) también enviaron sus felicitaciones, reflejando la diversidad de actores que siguen con atención el nuevo rumbo de la política estadounidense.

Un giro radical en política migratoria y de seguridad 
A pocas horas de asumir, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas, entre ellas la declaración de emergencia nacional en la frontera con México. Esto supone un endurecimiento del control migratorio, una mayor militarización de la zona y una inyección de fondos para la reanudación de la construcción del muro fronterizo, cuyo avance había quedado interrumpido en 2020.

En este contexto, la nueva "Ley de Enemigos Extranjeros" ha encendido alarmas, ya que busca combatir el crimen organizado y las pandillas, pero algunos Estados temen que su aplicación sea utilizada como pretexto para intervenciones unilaterales en otros países, particularmente en el combate contra el narcotráfico.

Un proteccionismo desafiante en el comercio internacional 
El sector comercial también se enfrenta a incertidumbres. La propuesta de Trump de elevar aranceles en hasta un 25% para productos provenientes de México, Canadá y China podría tensar las relaciones con socios clave del Tratado entre estos países (T-MEC). Esta medida obliga a estos estados a replantear sus estrategias comerciales con la posibilidad de estrechar lazos con Europa y Asia para mitigar el impacto de un Estados Unidos más proteccionista. El efecto dominó de esta política podría derivar en una tendencia global hacia acuerdos bilaterales en detrimento de la cooperación multilateral, debilitando organismos internacionales y generando nuevas tensiones comerciales.

Relaciones con Argentina: pragmatismo y expectativas 
En el escenario bilateral, el gobierno de Javier Milei ha manifestado su intención de fortalecer los vínculos con Estados Unidos, pero queda por verse si Trump responderá con el respaldo financiero que Argentina necesita. Si bien en 2018 facilitó un préstamo de 50.000 millones de dólares, no hay garantías de que vuelva a tomar una decisión similar. Su visión "América Primero" podría limitar cualquier tipo de asistencia sustancial para la economía argentina.

Conclusión: Los primeros meses del segundo mandato de Trump han reafirmado su inclinación por el nacionalismo económico y una política migratoria inflexible. Su enfoque podría redefinir el equilibrio geopolítico y la estructura del comercio global en los próximos años. A medida que avanza su gestión, queda claro que el mundo, y en particular América Latina, deberán adaptarse a una nueva realidad donde el pragmatismo y la negociación serán claves para evitar quedar en la periferia de las decisiones de la potencia norteamericana.

Lic. María Florencia San Jorge 

NOTAS RELACIONADAS

La discusión de fondo

En los 90, con el inicio de la desregulación económica, el Estado nacional transfirió escuelas y hospitales a las provincias. Ahora también dejó de enviar fondo...

El Gobierno le prende velas al FMI

Con números en baja en todas las encuestas, caída en la confianza reflejado en el habitual informe de la Universidad Torcuato Di Tella, conflictividad en las calles y una econom&iac...

El federalismo en debate

El federalismo en la distribución de los recursos es una materia pendiente en el debate político-económico argentino. Lo plantean las provincias, lo desoye la Nación. ...

Sosa presentó un proyecto para incentivar la solidaridad empresarial

Desde el bloque Uniendo Villa María que preside el concejal Manuel Sosa presentaron un proyecto de ordenanza con el objetivo de fomentar la responsabilidad social empresarial y fortalecer ...