OFICIAL $1093 / BLUE $1300 / MEP $1304.9 / CCL $1322.2 / BLUE VILLA MARIA : $1300,00
Entrevistamos a Aníbal Casas Arregui, quien es presidente de S&C Inversiones SA (Alyc) y director de la Bolsa de Comercio de Córdoba, para conocer mejor acerca de las distintas opciones de inversión que ofrece el mercado de capitales y también sobre formas alternativas de financiarse para las empresas pymes.
- ¿Cuál es la función del mercado de capitales?
- El mercado de capitales tiene como función unir aquellos que requieren financiamiento y aquellos que tienen recursos excedentes. Sirve para el corto plazo y también para el largo plazo. Las empresas pueden tomar financiamiento y lograr eficiencia, incluso impositiva que hoy es fundamental en este cambio de paradigma. Los inversores, del otro lado, en qué lo pueden colocar para obtener un buen rendimiento de su inversión. A lo largo de la historia Argentina hemos tenido años de extrema bonanza del mercado de capitales. El problema fue que después siguieron años de gran desorden, que terminaban devolviendo aquello que había subido, a diferencia del mundo que casi siempre sube. Hay periodos de corrección, pero a largo plazo las acciones dan mucho más que un bono del tesoro, o un plazo fijo. Refleja el crecimiento de la economía o la productividad de las empresas. El mercado de capitales se anticipa normalmente. Es lo primero que reacciona, para bien o para mal. Ya en 2023, con las expectativas del cambio de gobierno, empezó a darse una recomposición tanto de las acciones como de los bonos argentinos, que fue mucho más importante en 2024. Y es más notable cuando se lo mide en dólares. El dólar subió apenas 20%, mientras que los rendimientos más del 100%. Milei ingresó con muy pocas expectativas, nadie creía que podría llevar adelante el ajuste fiscal, que tendría graves problemas de gobernabilidad, que los problemas macro no los resolvería y tuvieron una gran habilidad política y de gestión en aspectos fundamentales para llegar hasta acá, lo que justifica en gran parte lo que pasó con los activos financieros.
Además de atender el tema de la pobreza e inseguridad, que permitió manejar la realidad con cierta calma social. A finales del año pasado tuvimos mayor actividad económica que a finales de 2023. Toda esa situación generó aumentos en los activos financieros. Hoy estamos en una posición interesante de cara al 2025.
- El FMI dijo que espera dos años de crecimiento para Argentina a tasas del 5%, ¿Es sostenible en el tiempo? ¿Repercutirá en los mercados?
- Lo que ya pasó es imposible que se repita, al menos en los bonos. Pueden seguir teniendo rendimientos entre el 10 y el 20% en dólares un año más, luego menos. Acciones menos predecibles, pero puede ser más. No hay un techo como los bonos. Pero sí entendemos que en este 2025 la economía puede crecer 4 o 5%, incluso más, en la medida que no haya un cisne negro. Depende en parte de las medidas que puede tomar Trump. Que las tasas de interés más altas que pide el mercado para financiar la deuda americana no afecten los flujos hacia economías emergentes y no genere una recesión a nivel global. Y que nuestro aliado comercial, que es Brasil, no siga incrementando sus problemas. Si Brasil deja de crecer y sigue devaluando, ahí está la cuestión.
- ¿Se puede acceder al mercado desde cualquier punto del país y con mucha información?
- Las aperturas de cuentas son online y las transferencias son electrónicas, se puede recibir y mandar dinero desde una billetera virtual, o una caja de ahorro en un banco, con lo cual, es muy fácil. Hay entidades orientadas al público minorista, otras al mediano o grande. Existe oferta de productos individuales, como la compra de una acción por ejemplo o más diversificado a través de un fondo de inversión. Toda posibilidad de rendimiento implica un riesgo: cuánto más podés ganar, de alguna manera tenés que entender que también podés perder. Si alguien dice que podés ganar un montón de plata sin riesgo, o te está mintiendo y probablemente sea un estafador; o no sabe nada, con lo cual no es consciente de lo que está diciendo.
- Hubo muchos fraudes piramidales en estos tiempos. ¿Nos falta educación financiera?
- Se suele decir que el sentido común es el menos común de los sentidos. Un bono del Tesoro americano rinde 4,5% anual en dólares. Que es muy alto. Un plazo fijo hoy, 25% en pesos aproximadamente. Si alguien te puede ofrecer tasas mucho más altas en dólares sin riesgos, hay que preguntarle porque en lugar de hacer esta caridad conmigo que soy un pequeño inversor no lo hace con otros. De vuelta: o te está estafando o es otro estafado más y no se da cuenta que le están mintiendo. Hay que buscar alguien profesional. Si está registrado, tiene algo que perder. Todos nos podemos equivocar, pero si hace algo inadecuado lo podés denunciar. Una Alics (sociedad de bolsa) para operar y abrir una cuenta de una persona tiene que pasar un montón de controles de distintas entidades. Lo principal para un inversor es ser prudente para vincularse con quien lo va asesorar. Y entender que cada inversión tiene sus riesgos, si podés ganar mucho, es porque estás corriendo un riesgo. El inversor argentino, con un nivel de riesgo razonable, puede aspirar a un rendimiento en dólares entre el 6% a un 15% con una cartera prudente o puede calzarse en pesos a tasas del 35/40% anual. La tasa libre de riesgo, que es de un bono norteamericano, es de 4,5% anual. Si alguien te ofrece tasas muy superiores te miente porque no sabe o te miente para estafarte.
- Los tenedores de dólares billetes perdieron dinero en el 2024. ¿Esa gente tiene que estar pensando en diversificar inversiones?
- Las Alics hemos abierto muchas cuentas CERA a inversores que han blanqueado de mil para más; y para aquellos que blanquearon menos de cien mil tienen disponibilidad de ese dinero. Yo quiero ser prudente. La unidad de cuenta de ahorro de la gente es en dólares. No le voy a decir “vendé tus dólares y ponelo en pesos”. Sí hay que entender que si a Argentina le va bien, el dólar tendrá menos poder adquisitivo. Cuanto mejor le vaya a la Argentina, menos valdrá el dólar. Hay dos o tres actividades en el sector externo que tienen un potencial infernal a diferencia de lo que lo ocurrió con la convertibilidad: gas, minería y conocimiento.
Con estabilidad, equilibrio fiscal y si a estas actividades no les pasa nada raro, es probable que el dólar siga bajando su poder adquisitivo. Que Argentina sea cara en dólares no significa que sea menos competitiva. El tipo de cambio es una de las variables, pero están las regulaciones, impuestos, tasas de interés, que hacen que sea más o menos eficiente. La gente que estaba acostumbrada a vivir de vender dólares, o alquilar 200 hectáreas ‘y con eso vivo’, no va a pasar. Va estar más complicado vivir de una renta. Vamos a tener que producir. Hay un economista que se preguntaba si Argentina estaba dispuesta a vivir sin inflación. Y es un desafío para todos. Va ser más caro en términos de capital. La renta real del capital va a ser menor y los dólares no van a ser caros. Si hay dólares guardados, está bien tenerlos, pero una parte hay que ponerlos a trabajar. Ponelo en un bono del tesoro americano en el 4,5%, que hoy le gana por bastante a la inflación. También le podes prestar plata a YPF y te asegura una renta del 8,5% anual, por ejemplo.
- Los argentinos no estamos acostumbrados a pensar en el largo plazo, la economía nos obliga a pensar en el corto plazo.
- Estas empresas nunca defaultearon. A mediano plazo, hay herramientas que permiten optimizar stock sin correr grandes riesgos, y la diferencia de rendimiento en el tiempo es mucho. Si queres vivir del ahorro, hoy se podría poner en títulos argentinos que pagan inflación +7 u 8%. Es decir, voy a ganar 7 u 8 por ciento por encima de la inflación. Eso es muy interesante a mediano plazo. Medido a 10 años, si yo tengo 10 millones de pesos, en 10 años, duplico mi capacidad de poder adquisitivo en Argentina.
- ¿Qué ofrece el mercado de capitales para financiar las empresas?
- Por ejemplo, las obligaciones negociables, donde Córdoba ha sido pionera en obligaciones negociables pymes, que es un régimen especial más simple, más sencillo. Además hace tiempo salió el régimen de obligaciones simples o garantizadas, donde una empresa puede financiarse con la garantía de una Sociedad de Garantía Recíproca. Esta no presta plata, pero sí da un aval.
Entonces puede salir a buscar el dinero al mercado. Si la empresa no paga, paga la SGR. Pero muchas pymes no tienen estructura administrativa para esto, para ello el mercado hoy tiene capacidad de financiarte con cheques, cheques propios o de terceros.
Habrá también que planificar impuestos y eso el mercado de capitales ayuda mucho. Pero además también existe el Pagaré Bursátil, que permite tomar plata en pesos, o tomar plata en pesos ajustable por tipo de cambio; y además en dólares. Hace pocas semanas se aprobó, y aun no está en el mercado, el Pagaré Producto. Por ejemplo, financiarte en soja o maíz en pesos, ajustable al valor soja o maíz. Esa es la potencia del mercado de capitales.
Cuando se habla de industria en Córdoba, un referente indiscutido es Ercole Felippa, actual presidente de la láctea Manfrey y del CIL (Centro de la industria Lechera), vicepresident...
Entrevistamos a Víctor Accastello subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y director ejecutivo de ACABIO. Por la importancia de su tarea y su vinculaci&...
El nuevo gobierno tiene como objetivo abrir Argentina al mundo en términos de comercio exterior. Para saber cómo nos encontramos y los cambios que han comenzado a generarse, entrevi...
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) es un centro de estudios independiente, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitaci&oacu...