OFICIAL $1094.25 / BLUE $1315 / MEP $1310.1 / CCL $1315.6 / BLUE VILLA MARIA : $1300,00
Desde el bloque Uniendo Villa María que preside el concejal Manuel Sosa presentaron un proyecto de ordenanza con el objetivo de fomentar la responsabilidad social empresarial y fortalecer las instituciones intermedias de la ciudad.
Según lo indicado a través de un comunicado, esta iniciativa establece un régimen de exención fiscal para aquellas empresas y comercios que realicen donaciones a entidades sin fines de lucro, “promoviendo así su participación activa en el desarrollo comunitario”.
Las instituciones intermedias, como clubes de barrio, bibliotecas populares, centros vecinales y asociaciones civiles, cumplen un papel fundamental en la vida social, cultural y deportiva de Villa María. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan serias dificultades económicas para sostener sus actividades debido a la falta de recursos.
“Con este proyecto, buscamos fortalecer a estas organizaciones mediante la colaboración del sector privado, promoviendo un modelo en el que las empresas y comercios locales puedan realizar donaciones a cambio de una reducción de hasta el 5% en sus tasas municipales, específicamente en la Contribución sobre Industria y Comercio,” expresó el edil villamariense.
¿Cómo funcionará este régimen de incentivo fiscal? De acuerdo a lo explicado, el sistema propuesto establece que los comercios e industrias podrán acceder a una exención fiscal sobre el monto total anual de la Contribución sobre Industria y Comercio si realizan donaciones a instituciones intermedias de la ciudad. Estas donaciones podrán efectuarse en distintas formas, tales como:
Aportes económicos directos.
Donaciones de bienes muebles o inmuebles.
Servicios o trabajos específicos.
Cualquier otro tipo de aporte debidamente acreditado y relevante para la institución beneficiaria.
Para garantizar la transparencia y el correcto funcionamiento del sistema, se establecerá un mecanismo de control a cargo de la Secretaría de Economía, Transformación Digital y Desarrollo Productivo. Las empresas que quieran acceder al beneficio deberán presentar la documentación correspondiente dentro de los 30 días hábiles posteriores a la donación, permitiendo así verificar que el aporte no supere el 5% del impuesto a pagar.
Además, la autoridad de aplicación publicará anualmente un informe detallado con información sobre las empresas beneficiarias y las instituciones que recibieron los aportes, garantizando la trazabilidad y la correcta implementación de la ordenanza.
“Desde el bloque Uniendo Villa María seguimos impulsando políticas que fomenten el compromiso ciudadano, la transparencia y el fortalecimiento del tejido social de nuestra ciudad”, resaltó Sosa.
Con números en baja en todas las encuestas, caída en la confianza reflejado en el habitual informe de la Universidad Torcuato Di Tella, conflictividad en las calles y una econom&iac...
El federalismo en la distribución de los recursos es una materia pendiente en el debate político-económico argentino. Lo plantean las provincias, lo desoye la Nación. ...
El cordobesismo no es propiedad del oficialismo provincial. Es un sentir de la enorme mayoría de la dirigencia cordobesa. ¿Hay matices? Sí, pero en la política puertas...
El intendente Eduardo Accastello abrió sesiones ordinarias del Concejo Deliberante el pasado 1º de marzo y allí anunció la reactivación de obras paralizadas por e...